La certificación de eficiencia energética de edificios es un elemento clave en la estrategia de sostenibilidad y descarbonización a nivel global. Este documento no solo informa sobre el consumo energético de un edificio sino que también da cuenta de las oportunidades para su mejora. En este contexto, el gobierno ha emprendido una serie de reformas para hacer más accesible este proceso, permitiendo que más profesionales puedan participar en su emisión.
Anteriormente, la emisión de certificados estaba restringida a arquitectos e ingenieros, lo cual limitaba la competencia sin necesariamente garantizar una mayor calidad. Estas restricciones han sido señaladas como barreras significativas que impedían la apertura del mercado y el acceso a un mayor número de profesionales capacitados.
El reciente cambio legislativo, reflejado en la modificación del Real Decreto 390/2021, ha ampliado el rango de profesionales habilitados para emitir certificados de eficiencia energética. Esto ha eliminado parcialmente la restricción que existía, permitiendo que otros profesionales, quienes demuestren tener los conocimientos pertinentes, puedan emitir dichos certificados.
Los profesionales ahora pueden ampliar sus competencias mediante una formación compuesta de dos módulos. Este curso de formación aborda tanto conocimientos técnicos básicos como aspectos específicos y administrativos del proceso de certificación, asegurando que quienes participen en el mercado tengan un nivel de competencia adecuado.
La apertura del mercado para la certificación energética está destinada a dinamizar el sector de la edificación, proporcionando un ambiente más competitivo. Esto no solo abre nuevas oportunidades laborales para una gama más amplia de técnicos, sino que también se prevé que loa usuarios finales se beneficien a través de una mayor rapidez en los procesos y potencialmente menores costes asociados a la certificación.
Con este cambio, se espera que el acceso a las certificaciones energéticas sea más ágil, con las comunidades autónomas desempeñando un papel crucial al acreditar a los nuevos técnicos competentes. Además, se ha creado un Registro Administrativo Centralizado de Técnicos Competentes para mantener organizado este proceso a nivel nacional.
Desde una perspectiva no técnica, estas medidas significan que cualquier propietario que desee vender o alquilar un inmueble en España deberá considerar una gama más amplia de opciones para obtener su certificación de eficiencia energética. Esto no solo podría reducir el tiempo y coste involucrados, sino también incentivar una mayor adopción de prácticas de eficiencia energética.
En términos técnicos, el cambio de legislación supone una oportunidad para los técnicos interesados en la certificación energética. Aquellos con formación previa en áreas relacionadas podrán complementarla con cursos específicos, accediendo así a nuevas oportunidades profesionales en un mercado en expansión. Para más detalles sobre cómo la innovación está remodelando el sector, puedes consultar nuestro artículo en el blog sobre este tema. Esta apertura del mercado ayudará a alinear las necesidades del sector con los objetivos de sostenibilidad del país.
Descubre proyectos únicos que fusionan elegancia y funcionalidad. En JoseArq, cada espacio es diseñado con precisión, garantizando calidad y eficiencia energética.